martes, 6 de noviembre de 2012

*JOAN FONTCUBERTA. SOBRE LA NATURALEZA DE LA FOTOGRAFÍA*


Joan Fontcuberta, Licenciado en Ciencias de la Información y profesor de Comunicación Audiovisual en Barcelona y Cambridge, es un artista docente, ensayista, crítico y promotor de arte especializado en fotografía, colaborador en diversas publicaciones de imagen y co fundador y redactor jede de Photovision.
Muestra en todas sus obras una visión crítica de la realidad, las verdades fotográficas históricas o ficticias a través de la fotografía y su contexto. Su obra de caracteriza por el uso de herramientas informativas en el tratamiento y presentación de manera interactiva con el espectador.
Ha ganado numerosos premios a lo largo de su trayectoria, cabe destacar el Premio Nacional de Fotografía por el Ministerio de Cultura de España en 1998 o el Premio Nacional de Ensayo en 2011 por su libro "La cámara de Pandora".

En su libro "Fotografía: Conceptos y procedimientos. Una propuesta metodológica", hacemos un análisis crítico del primer capítulo"Sobre la Naturaleza de la fotografía".
Fontcuberta establece que la fotografía es, ante todo, de naturaleza fotquímica, es decir, la luz incide sobre una emulsión fotosensible provocando una reacción que altera alguna de sus propiedades. Por lo que ya desde un principio sale a debate la veracidad de la imagen. Aparecen dos líneas de acercamiento a la fotografía. Por un lado el criterio de génesis tecnológica (instrumentos y materiales empleados para llegar a una imagen), por otro un criterio de funcionalidad (para que han servido y sirven las imágenes fotográficas). Evidentemente, dependiendo de su contexto, la imagen será o no limitada.
Analizamos pues las diferentes características de la imagen fotográfica:

1. LÍMITES TECNOLÓGICOS.
Tanto en su criterio funcional como tecnológico se habla de la ambigüedad de una imagen, y hoy día el problema persiste, ya que originariamente el soporte de la imagen era una superficie fotosensible pero actualmente es impresa, por lo que se traduce a otro medio y se transporta a otro soporte. Han existido y existen las reproducciones y por lo tanto las modificaciones desde el comienzo. 
Para hablar de autenticidad en la fotografía, el autor ha de tener criterio para separar la original de la copia, por lo que no depende tanto de la técnica, sino del autor. Evidentemente, se deduce que a mas reproducciones de una imagen original, ésta se devaluará.

2. ESTATUTO ICÓNICO DE LA FOTOGRAFÍA.
Plantea el problema de como discriminar una fotografía del resto de imágenes por sus características visuales, por un lado las fotografías poseen características diferentes al resto de las imágenes en aspectos como riqueza de textura o sutilidad en la variación tonal, aspectos que por otro lado se pueden alcanzar también con el dibujo, pero la fotografía ofrece aquí unas ventajas que la diferencian del resto, y es la rapidez(economía-tiempo), la facilidad operativa(economía de esfuerzo-destreza) y grado de perfección(el vacío no existe). La fotografía supera por tanto a las demás imágenes, incluso a las pinturas hiperrealista como las de Edward Hopper que al final son consideradas fotografías hechas a mano.
Existen avances que pueden sustituir a la foto, como ésta lo hizo en su momento con la pintura, y son software capaces de fabricar fotografías sustituyendo a ésta, por lo tanto la foto perdería su principal pedigree: el valor testimonial que la historia le asignó desde un primer momento.

3. LA FOTOGRAFÍA COMO SIGNO.
Definamos signo al igual que la cultura Saussuriana, como unidades de lenguaje o descomposiciones mínimas en las que se estructura una imagen. Establezcamos ahora la diferencia entre ICONO(representación del objeto), ÍNDICE(como el rastro que da una imagen, una huella) y SÍMBOLO(como una convención, un pictograma) dentro de una imagen. El problema salta a la vista, no hablamos de éstas diferenciaciones, sino del problema de que el signo fotográfico es variable debido a que el significado, la interpretación y la lectura de una imagen dependen sobre todo de la cultura.
Las fotografías son índices que pueden devenir en iconos o símbolos, dependiendo de si se quiere semejanza o si adquieren sentido usando convenciones.

4. FOTOGRAFÍA COMO LENGUAJE.
Unir lenguaje a un enunciado icónico presenta problemas desde el principio.
Se podría considerar como lenguaje puramente fotográfico los ruidos o parásitos que aparezcan en la imagen por cuestiones técnicas, pero a su vez, el autor puede trabajar con ellos para crear unas intenciones u otras. Cuando el objeto fotografiado se encuentre ya fuera del autor, es cuando éste adquiera de verdad su propio lenguaje. 
El artista es consciente del lenguaje puramente fotográfico, pero éste como tal, lo usará con su propia intención y por lo tanto con su propio lenguaje.

5. LA FOTOGRAFÍA COMO ARTE.
La fotografía desde su comienzo cambia la concepción de arte que se tenía hasta el momento. Marca la gran diferencia entre arte y artesanía, y el arte deja de estar en vigor por lo puramente estético.
Se mistifica la sensibilidad artística originando el KITSCH, el arte popular contra el arte noble y puramente estético que se entendía en ese momento. Dando paso así a nuevos movimientos artísticos y cumpliendo la fotografía como tal, dos funciones aparentemente irreconciliables: transmitir información y ser arte a la vez.

6. LA FOTOGRAFÍA COMO MEDIO.
La gran paradoja de la fotografía no reside en ella misma sino en la actitud del espectador, que le suma o resta valor a una imagen. Es evidente que en toda imagen hay una transcripción de la realidad pero como espectadores también quedamos a merced de lo que cada autor nos quiera contar y como nos lo quiera contar. Es decir, no por ser un documento ha de transcribir la realidad. En el momento en el que el fotógrafo interviene(eso es siempre) hay una clara intención.


1 comentario: